BIENVENIDOS INTERNAUTAS.

Este blog està siendo confeccionado para educadores y todos aquellos que en su gestiòn de trabajo incluyan las Nuevas Tecnologìas de la Comunicaciòn e Informaciòn. Es un espacio interactivo en donde todos pueden participar y dar opiniones en base a los documentos que en èl se encuentren. La idea construir conocimiento entre todos y hacerlo circular de forma eficiente y democràtica.
Josè Miguel De Souza

sábado, 6 de febrero de 2016

LA INFOXICACIÓN

Antes de internet, Jorge Luis Borges imaginó la Biblioteca de Babel, donde se almacenaban todos los libros existentes en un laberinto interminable de galerías hexagonales. Hoy, en la era digital, cada año se genera más información que la existente desde que comenzó a escribirse la historia de la humanidad. La explosión de las redes sociales, la fotografía y el video digital, el auge de la telefonía móvil, el e-mail y la navegación web han expandido la información digital hasta límites insospechados. Sin embargo, más información sólo provoca mayor confusión, puesto que bloquea la capacidad de análisis y procesamiento. Y la intoxicación informativa está ligada a otra patología asociada: la ansiedad por informarse, o infomanía, que se caracteriza por la búsqueda constante de estímulos informativos, y una agobiante sensación de angustia y vacío que es necesario llenar con... más información. La “sobrecarga informativa” es un término creado Alvin Toffler en 1970 y hace referencia al estado de contar con demasiada información para tomar una decisión o permanecer informado sobre un determinado tema. Ante una gran cantidad de información para analizar, o contradicciones en la información disponible, o no disponemos de un método para comparar y procesar diferentes tipos de información, estamos frente a una “infoxicación”. Este último término, introducido por Alfons Cornella en 1996, refiere actualmente a la idea de que la sobrecarga de información que recibe un usuario, en especial de Internet en todas sus formas, puede causarle la sensación de no poder abarcarla ni gestionarla y, por tanto, llegar a generarle una gran angustia. La sobreinformación existente en la webpueden afectar nuestro rendimiento personal ya sea para interiorizarla así como el tiempo empleado en intentar asimilarla y profesional ya que afecta la criticidad y el análisis en profundidad de cada documento. También no se sabe la calidad y grado de precisión de la información, el grado de autenticidad y de validez y reconocimiento de la fuente en muchos casos. Si prestamos demasiada atención a una gran cantidad de información de manera sostenida en el tiempo y no finalizamos una tarea para continuar con otra diferente, esto dificulta la desconexión de la mente, y la obliga a realizar un sobreesfuerzo que llevaría no al logro óptimo de lo que se pretende realizar. Tenemos que tener muy bien enmarcado cuál es nuestra información crítica, es decir, aquello de lo que no podemos no estar informado y luego saber buscar, es decir, aprender a formular las preguntas correctas y conocer cuáles son las fuentes adecuadas, dónde debemos buscar. Aprender a usar filtros y realizar las preguntas correctas en la web. La forma de conseguir una mejora en la productividad personal pasa por recibir la información adecuada. Para ello deberíamos saber, cada uno de nosotros, cuáles son los cinco temas fundamentales en los que trabajamos o estudiamos, los cinco temas secundarios y cuál es la lista de información crítica para cada uno de estos temas. Cornella habla sobre el uso eficiente de filtros de información; que la información a la que accedemos cada día pudiéramos dividirla literalmente en tres grandes partes: información fatal, que es aquella información que no nos interesa en absoluto porque no tiene nada que ver con los temas que tratamos; información interesante, que es aquella que, en algún momento puede interesarnos y aquella información que nos es realmente útil. Se recomienda para ampliar la información la lectura del siguiente artículo: “Como sobrevivir a la infoxicación”- Alfons Cornella. Trascripción de la conferencia del acto de entrega de títulos de los programas de Formación de Posgrado del año académico 1999-2000 http://www.infonomia.com/img/pdf/sobrevivir_infoxicacion.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario