BIENVENIDOS INTERNAUTAS.

Este blog està siendo confeccionado para educadores y todos aquellos que en su gestiòn de trabajo incluyan las Nuevas Tecnologìas de la Comunicaciòn e Informaciòn. Es un espacio interactivo en donde todos pueden participar y dar opiniones en base a los documentos que en èl se encuentren. La idea construir conocimiento entre todos y hacerlo circular de forma eficiente y democràtica.
Josè Miguel De Souza

viernes, 26 de febrero de 2016

WEB SUPERFICIAL Y WEB PROFUNDA


Se conoce como internet profunda, internet invisible1 o internet oculta al contenido de internet que no es indexado por los motores de búsqueda convencionales, debido a diversos factores. El término se atribuye al informático Mike Bergman . Es el opuesto al Internet Superficial.
La internet profunda es un conjunto de sitios web y bases de datos que buscadores comunes no pueden encontrar ya que no están indexadas. El contenido que se puede hallar dentro de la internet profunda es muy amplio.
La internet superficial se compone de páginas estáticas o fijas, mientras que la web profunda está compuesta de páginas dinámicas. La páginas estáticas no dependen de una base de datos para desplegar su contenido sino que residen en un servidor en espera de ser recuperadas, y son básicamente archivos HTML cuyo contenido nunca cambia. Todos los cambios se realizan directamente en el código y la nueva versión de la página se carga en el servidor. Estas páginas son menos flexibles que las páginas dinámicas. Las páginas dinámicas se crean como resultado de una búsqueda de base de datos. El contenido se coloca en una base de datos y se proporciona solo cuando lo solicite el usuario.
Motivos por los que los motores de búsqueda no pueden indexar algunas páginas:
  • Web contextual: páginas cuyo contenido varía dependiendo del contexto (por ejemplo, la dirección IP del cliente, de las visitas anteriores, etc).
  • Contenido dinámico: páginas dinámicas obtenidas como respuesta a parámetros, por ejemplo, datos enviados a través de un formulario.
  • Contenido de aceso restringido: páginas protegidas con contraseña, contenido protegido por un Captcha, etc.
  • Contenido No HTML: contenido textual en archivos multimedia, otras extensiones como exe, rar, zip, etc.
  • Software: Contenido oculto intencionadamente, que requiere un programa o protocolo específico para poder acceder (Ejemplos: Tor, I2P)
  • Páginas no enlazadas: páginas que los buscadores no tienen referencia de su existencia, por ejemplo, páginas que no tienen enlaces desde otras páginas.
La web profunda (o deep web) como concepto en ese sentido, debe abarcar un conjunto muy grande de sitios, dado que la condición fundamental es no poder ser atrapado por un buscador estándar.
Lo fundamental de la web invisible es su potencial de abrir las puertas a información de alta calidad y especialidad temática. Así, las bases de datos de las grandes universidades y centros de investigación, que reúnen tesis, artículos analíticos, publicaciones de libre acceso, planos, gráficos y similares, existen y están abiertas para que sean consultadas y aprovechadas de acuerdo a sus términos de uso.
La Internet invisible ya no está tan oculta como antes y gracias a los metabuscadores (buscadores de buscadores) es posible rastrear fuentes de bases de datos, que permiten acceder a la información alojada en la web profunda, como estos que reseña Luis Castro en ‘¿Qué es Deep web?’:
• Scirus, usado para búsquedas de información científica.
• Infomine, búsquedas de material escolar de todo tipo.
• FreeLunch, búsquedas de datos económicos.
• CompletePlanet, búsquedas de diversos temas.
• Archive, metabuscador para rastrear temas específicos.
• Search Engine Guide, metabuscador que permite encontrar un buscador o base de datos relacionada con el tema de interés.

sábado, 20 de febrero de 2016

BÚSQUEDA AVANZADA EN GOOGLE

Las búsquedas avanzadas nos van a permitir el poder limitar aun más la búsqueda que queramos realizar.

  • Mostrar resultados: A la hora de mostrar los resultados Google tiene distintas opciones a la hora de realizar la búsqueda, bien:con todas las palabras (en la cual introduciendo las palabras en el cuadro de búsqueda, nos mostrara las páginas que contengan todas las palabras buscadas, pudiendo considerar como la búsqueda que realizamos normalmente, funciona como el operador lógico AND), con la frase exacta (nos va a mostrar páginas que contenga la frase tal y como la hemos escrito en el cuadro de búsqueda. Esta opción equivale a poner el texto entre comillas), con alguna de las palabras (nos va a mostrar páginas que contenga algunas de las palabras que hemos escrito en el cuadro de búsqueda, funciona como el operador lógico OR,y finalmente sin las palabras (nos va a mostrar páginas que no contengan las palabras escritas en el cuadro de búsqueda)
  • Número por página: Nos permite elegir el número de resultados que queremos obtener por página (10, 20, 30, 50 y 100 resultados)
  • Idioma: Podemos elegir el idioma en el que queremos que aparezcan nuestras páginas de búsqueda. Por ejemplo si elegimos el español, las páginas mostradas aparecerán solo en español.
  • Región: Nos permite elegir el país en el cual queremos que muestre la información buscada. Por ejemplo si queremos que la información que buscamos nos muestre las páginas del Reino Unido seleccionaremos este país.
  • Formato de archivo: A partir de dos menús desplegables podemos el tipo de archivo que queremos encontrar. El primer menú desplegable nos permite elegir si solamente queremos ese formato o no.

    Google Académico

    Google Académico permite la búsqueda de bibliografía de temas académico de forma sencilla. Podemos localizar libros, documentos, tesis, resúmenes, artículos científicos, material de editoriales de múltiples disciplinas: ciencias, literatura, geografía, etc. Para realizar la búsqueda tan solo tenemos que seleccionar Google Académico que se encuentra en el vínculo; Más. Una vez que hemos accedido a la página escribiremos en el cuadro de búsqueda el título del libro, articulo, manual, etc, que queremos localizar.
    Si lo que queremos es buscar documentación de una determinada disciplina, escribiremos en el cuadro de búsqueda el nombre de la disciplina académica y Google Académico nos mostrará los resultados. Para afinar la búsqueda podemos utilizar los operadores antes mencionados o recurrir a la búsqueda avanzada.
    Google Académico también dispone de una Búsqueda avanzada que nos va a permitir el poder acotar los resultados.
    La búsqueda avanzada de Google Académico nos va a permitir: Buscar artículos, bien con todas las palabras, con la frase exacta, con al menos una de las palabras, sin las palabras, donde las palabras aparezcan, de la misma forma que la búsqueda en la web. Podemos hacer uso de las comillas. Autor: con frecuencia para localizar una obra, artículo, etc, recurrimos a la búsqueda mediante el autor, para localizar dicho documento mediante el autor escribiremos el nombre del autor entre comillas incluso también podemos usar iniciales para realizar la búsqueda. Podemos también realizar la búsqueda escribiendo el nombre de donde ha sido publicados o bien el año de su publicación. También nos permite configurar el número de resultados que queremos que aparezcan por página.

    Búsqueda de libros

    Google nos permite localizar un amplio catálogo de libros en una amplia variedad de idiomas de forma sencilla, para acceder a la búsqueda tan solo tenemos que seleccionar el vínculo Más y elegir en el desplegable Libros. Funciona de igual forma que una búsqueda Web, al entrar en la página podemos buscar libros por temas.
    El objetivo que se persigue con la búsqueda de libros en Google es el de descubrir libros, y no leerlos en línea. Hay algunos libros que tiene restrinciones impuestas (copyright) y limitan el número de páginas que nos muestran, en cambio hay otros en la que los usuarios pueden descargarse la versión en PDF.
    También dispone de una búsqueda avanzada la cual nos va a permitir: elegir el modo en el que nos va a mostrar los resultados, donde buscar, el contenido, idioma, título, autor, editor, fecha de publicación, ISBN, ISSN.

    Búsqueda de videos

    Google también dispone de la búsqueda de videos, para acceder a la búsqueda de videos seleccionaremos el vínculo de Videos, en el cuadro de búsqueda escribiremos el nombre del video que queramos buscar. Por ejemplo vamos a buscar videos de terremotos. La página dispone de un menú en la parte izquierda que nos va a permitir elegir la web, duración, la ordenación por importancia, la calidad, la fuente, etc.
    Si queremos la búsqueda más precisa de un video seleccionaremos la búsqueda avanzada, esta nos va a permitir seleccionar como buscar los resultados, el idioma, la duración, el dominio, si queremos que busque libros con subtítulos, como queremos que aparezcan ordenados los resultados así como los resultados por página.

    Búsquedas de imagenes

    Una de las opciones de las que dispone Google es la búsqueda de imágenes, tan solo tenemos que hacer clic sobre el vínculo imágenes, automáticamente Google cambia la interfaz, escribiremos en el cuadro de búsqueda la palabra clave asociada a la imagen y pulsaremos sobre “Buscar imágenes”.
    Si seleccionamos la imagen posicionándonos sobre ella podemos ver el nombre del archivo y su extensión, tamaño de la pantalla, URL donde se encuentra la imagen, otras similares y más tamaños. Si no encontramos una imagen podemos recurrir a la búsqueda avanzada.

domingo, 14 de febrero de 2016

MURO EN PADLET SOBRE HERRAMIENTAS DE BÚSQUEDA


HERRAMIENTAS DE BÚSQUEDA

HERRAMIENTAS DE BÚSQUEDA

Aquí se brinda un aporte básico y concreto sobre herramientas de búsqueda. Puedes profundizar en el tema accediendo a un mural que elaboré en padlet con textos, imágenes y videos que profundizan sobre este tema. Para acceder a mi muro en padlet debes clickear en este enlace:


MOTOR DE BÚSQUEDA
Un motor de búsqueda, también conocido como buscador, es un sistema informático que busca archivo almacenados en servidores web gracias a su «spider» (también llamado araña web). Las arañas (también llamadas "spiders") de los motores de búsqueda, recorren las páginas recopilando información sobre los contenidos de las páginas. Cuando se busca una información concreta en los buscadores, ellos consultan su base de datos y presentan resultados clasificados por su relevancia para esa búsqueda concreta. Los buscadores pueden almacenar en sus bases de datos desde la página de entrada de cada web, hasta todas las páginas que residan en el servidor, una vez que las arañas (spiders) las hayan reconocido e indexado.

 
METABUSCADORES
El Metabuscador es un sistema que localiza información en los motores de búsqueda más usados y carece de base de datos propia y usa las de otros buscadores y muestra una combinación de las mejores páginas que ha devuelto cada uno. Un buscador normal recopila la información de las páginas mediante su indexación, como Google o bien mantiene un amplio directorio temático, como Yahoo. La definición simplista sería que un metabuscador es un buscador en buscadores. La principal ventaja de los metabuscadores es que amplían de forma notoria el ámbito de las búsquedas que realizamos, proporcionando mayor cantidad de resultados.

 
DIRECTORIOS
Un directorio es un contenedor virtual en el que se almacenan una agrupación de archivos informáticos y otros subdirectorios, atendiendo a su contenido, a su propósito o a cualquier criterio que decida el usuario. Técnicamente, el directorio almacena información acerca de los archivos que contiene: como los atributos de los archivos o dónde se encuentran físicamente en el dispositivo de almacenamiento.
Los directorios son listas de recursos organizados por categorías temáticas que se estructuran jerárquicamente en un árbol de materias que permite visualizar los recursos descendiendo desde los temas más generales situados en las ramas superiores, a los temas más específicos situados en las ramas inferiores. Las categorías ofrecen una lista de enlaces a las páginas que aparecen referenciadas en el buscador. Cada enlace también ofrece una breve descripción de su contenido. Así pues, los directorios o índices se estructuran por temas o categorías principales que, a su vez, contienen otras subcategorías, y así sucesivamente hasta que al final se ofrecen enlaces directos a otras páginas o recursos de Internet.

 
GUÍAS temáticas

La guía temática es una selección de recursos organizados por disciplinas o temas. En cada área temática se listan recursos electrónicos (bases de datos, libros y revistas-e),  webs seleccionadas, búsquedas en el catálogo, etc. Los recursos son de libre acceso, y también de acceso restringido. Son una selección de recursos de información relacionados con los ámbitos temáticos de docencia e investigación. Los destinatarios son principalmente estudiantes, profesores e investigadores.
Ayudan a encontrar:
  • enlaces a recursos web de todo el mundo relevantes para cada uno de los ámbitos temáticos.
  • accesos a bases de datos, libros y revistas electrónicas especializados.

 
SOFTWARE ESPECIALIZADOS DE BUSQUEDA
Un agente de búsqueda es un software que se encarga de recuperar información web desde diferentes motores de búsqueda. Son programas que pueden instalar en la computadora y operan junto a los navegadores añadiéndoles ciertas funcionalidades. Un ejemplo es “Copernic agent”.

sábado, 6 de febrero de 2016

LA INFOXICACIÓN

Antes de internet, Jorge Luis Borges imaginó la Biblioteca de Babel, donde se almacenaban todos los libros existentes en un laberinto interminable de galerías hexagonales. Hoy, en la era digital, cada año se genera más información que la existente desde que comenzó a escribirse la historia de la humanidad. La explosión de las redes sociales, la fotografía y el video digital, el auge de la telefonía móvil, el e-mail y la navegación web han expandido la información digital hasta límites insospechados. Sin embargo, más información sólo provoca mayor confusión, puesto que bloquea la capacidad de análisis y procesamiento. Y la intoxicación informativa está ligada a otra patología asociada: la ansiedad por informarse, o infomanía, que se caracteriza por la búsqueda constante de estímulos informativos, y una agobiante sensación de angustia y vacío que es necesario llenar con... más información. La “sobrecarga informativa” es un término creado Alvin Toffler en 1970 y hace referencia al estado de contar con demasiada información para tomar una decisión o permanecer informado sobre un determinado tema. Ante una gran cantidad de información para analizar, o contradicciones en la información disponible, o no disponemos de un método para comparar y procesar diferentes tipos de información, estamos frente a una “infoxicación”. Este último término, introducido por Alfons Cornella en 1996, refiere actualmente a la idea de que la sobrecarga de información que recibe un usuario, en especial de Internet en todas sus formas, puede causarle la sensación de no poder abarcarla ni gestionarla y, por tanto, llegar a generarle una gran angustia. La sobreinformación existente en la webpueden afectar nuestro rendimiento personal ya sea para interiorizarla así como el tiempo empleado en intentar asimilarla y profesional ya que afecta la criticidad y el análisis en profundidad de cada documento. También no se sabe la calidad y grado de precisión de la información, el grado de autenticidad y de validez y reconocimiento de la fuente en muchos casos. Si prestamos demasiada atención a una gran cantidad de información de manera sostenida en el tiempo y no finalizamos una tarea para continuar con otra diferente, esto dificulta la desconexión de la mente, y la obliga a realizar un sobreesfuerzo que llevaría no al logro óptimo de lo que se pretende realizar. Tenemos que tener muy bien enmarcado cuál es nuestra información crítica, es decir, aquello de lo que no podemos no estar informado y luego saber buscar, es decir, aprender a formular las preguntas correctas y conocer cuáles son las fuentes adecuadas, dónde debemos buscar. Aprender a usar filtros y realizar las preguntas correctas en la web. La forma de conseguir una mejora en la productividad personal pasa por recibir la información adecuada. Para ello deberíamos saber, cada uno de nosotros, cuáles son los cinco temas fundamentales en los que trabajamos o estudiamos, los cinco temas secundarios y cuál es la lista de información crítica para cada uno de estos temas. Cornella habla sobre el uso eficiente de filtros de información; que la información a la que accedemos cada día pudiéramos dividirla literalmente en tres grandes partes: información fatal, que es aquella información que no nos interesa en absoluto porque no tiene nada que ver con los temas que tratamos; información interesante, que es aquella que, en algún momento puede interesarnos y aquella información que nos es realmente útil. Se recomienda para ampliar la información la lectura del siguiente artículo: “Como sobrevivir a la infoxicación”- Alfons Cornella. Trascripción de la conferencia del acto de entrega de títulos de los programas de Formación de Posgrado del año académico 1999-2000 http://www.infonomia.com/img/pdf/sobrevivir_infoxicacion.pdf